Como se hace un envase
Cuando hablamos ¿Cómo se hace un envase?, me refiero a los envases de papel y cartón. Pues es el tipo de envases que fabricamos en TodoEnvases.cl.
Creo que es necesario contarlo, pues los clientes y los usuarios finales solo ven una caja, una bandeja o un cono de papel y desconocen el proceso que hay detrás
El proceso parte en el cliente
Si bien tenemos tipos de envases que hemos desarrollado nosotros, hay muchos envases que parten de las necesidades de los clientes.
Ellos nos plantean sus requerimientos y nosotros los hacemos realidad.
Hay ocasiones en que lo clientes solo nos dicen: “necesito un envase para……”, y nos describen el producto, y nos dan las medidas aproximadas, y nosotros tenemos que resolver como y que tipo de envases le sirven.
Incluso, se da el caso que ni siquiera tenemos idea de como es el producto físicamente, que quieren empacar, y tenemos que buscar imágenes para formarnos una idea.
En otros casos el cliente nos envía una imagen, o varias imágenes, con las ideas que tiene en mente, y tenemos que darle una solución en base a esas ideas, y a esas medidas.
Diseño
Por ejemplo esta empresa nos envió estas imágenes y nos pidió un envase para este producto.
Y tuvimos que empezar a diseñar. Hay varios factores que tenemos que considerar al momento de diseñar un envase, y una propuesta:
- El tipo de material en que se fabricará (papel o Cartón)
- El tamaño del producto
- El uso que se le dará
- Como se relaciona el producto con el envase.
- El tipo de impresión
- El almacenamiento del envase
- Lo simple o complejo que resulta armarlo
- Que tan innovador quiere el cliente que sea
- Obviamente el costo de producción y de ventas.
A grandes rasgos estos son las consideraciones a tener en cuenta a la hora de diseñar
¿Por qué hay que considerar el tipo de material?
Porque no todos los papeles y no todos los cartones los podemos Imprimir y no siempre se puede imprimir como lo requiere el cliente.
Por ejemplo el “Papel Antigrasa”, es un papel extremadamente delgado, la protección Antigrasa hace difícil imprimirlo, tanto por su delgadez como por su composición.
Y por lo tanto, se imprime en tamaños relativamente pequeños 40×60 cm, como máximo y a un solo color como máximo.
Se debe imprimir a una velocidad de maquina lenta, no se puede imprimir en cualquier maquina, por la siguiente razón:
Pinzas
En esta imagen la flecha indica la dirección y la forma en que entra el papel en la maquina.
Cuando la maquina toma el papel, (Con unas especies de pinzas), desde donde esta el Numero 1.
Y lo tira hacia el interior de la maquina, el papel se puede imprimir, y no presenta mayores problemas
En este caso, cuando el papel la maquina lo toma desde donde esta el numero 2.
Y lo empuja al interior de la maquina, es más dificil imprimir, porque el papel no tiene consistencia y se arruga.
En el caso de papeles mas gruesos, o de cartones, ese no es problema, porque el material mantiene la consistencia.
También en otro tipo de materiales se puede imprimir a tamaños mas grandes.
En nuestro caso lo mas grande que podemos imprimir es tamaño 80×55 cm pero hay maquinas que imprimen a tamaños mas grandes.
La pregunta que cabe aquí es: ¿El nuestro es el único sistema de impresión?. La respuesta es un rotundo NO.
Sistemas de impresión
Nuestro sistema de impresión es el sistema conocido como Offset, que utiliza una plancha metálica como matriz de impresión.
Similar a esta
Hay otros sistemas que pueden imprimir papeles que son: “serigrafia”, que utiliza una pantalla o malla grabada, fotosensible a a la luz.
Este es un sistema muy artesanal, que habitualmente se utiliza para imprimir poleras o bolsas de genero, entre otras cosas.
Es un sistema lento. Si se dispone de una malla o bastidor lo suficientemente grande, y de una maquina semiautomática que pueda imprimir una superficie mas grande, se podría imprimir en un tamaño mas grande, pero el costo seria altísimo.
Hay otro sistema que es la Flexográfica, que incluso puede imprimir a mas colores, que funciona a través de un Clise o goma (muy parecido a los timbres de goma), y básicamente imprime en rollos o bobinas de papel.
Este sistema es muy utilizado en la impresión de etiquetas autoadhesivas, ya que no solo permite imprimir en papel, sino que imprime plásticos géneros y otros materiales.
El costo de impresion es flexografia, es alto, si se trata de imprimir cantidades peueñas, por los costos de los clises, pero si se imorime grandes volumenes, y en bobinas de papel, estos costos disminuyen.
Las cantidades mínimas de fabricación están fuera del alcance de empresas pequeñas, que no tienen recursos ni capacidad de solicitar partidas de producción tan grande.
El tamaño y el Uso
Estos son otros factores a considerar, pues tenemos limitaciones en los tamaños de papeles que existen en el mercado, y en los tamaños máximos de impresion.
Por lo tanto, es básico a la hora de diseñar, porque se pueden buscar alternativas, porejeplo: dividiendo el producto en 2 o mas partes, y por otro lado, determinar si definitivamente se puede o no hacer.
Es importante también, a la hora de montar los diseños en un pliego, optimizar el uso del papel y los recursos de impresión y troquelado.
Como se relaciona el producto con el envases
También es clave a la hora de diseñar y de decidir los materiales.
Supongamos que el producto debe resistir peso, y que a la hora de utilizarlo debe garantizar cierta seguridad para el cliente: (por ejemplo un envase que transporta vasos de café caliente – específicamente un portavasos)
En este caso hay que sugerirle al cliente el uso de cartón Kraft, de un espesor de 300 grs ( es decir un cartón relativamente grueso y firme).
Porque ya hemos testeado que ese cartón resiste el peso de los vasos, y no provoca daños al cliente.
Podría darse el caso de que un cliente no quiera el cartón kraft (porque es café), y quiera cartón blanco siguiendo la línea de todos sus productos.
Es nuestro deber informarle que el Cartón Dúplex o cartón blanco, aunque sea del mismo grosor del cartón café (300 grs), no tiene la misma resistencia y consistencia y no tenemos la certeza que ese cartón resista el peso de los vasos de café sin romperse.
De usar cartón dúplex deberíamos estudiar la opción de proponer un nuevo diseño o sugerirle el cambio del material.
También hay que tener en cuenta que no todos los productos se pueden envasar en papel y cartón.
Por ejemplo productos líquidos no podrían ser envasados en ninguno de nuestros diseños.
Sigamos con el diseño
Para el caso del ejemplo de esa masa dulce, hablamos con el cliente y solicito una caja lo mas simple y económica posible, y la impresión a 1 color en rojo y específicamente en cartón blanco:
El Logo lo envió en JPG, y en ese formato no nos sirve, ya que para el proceso de impresión los logos deben estar trazados.
¿Cuál es la diferencia entre un logo en jpg y un logo trazado?. Es simple el JPG trabaja en base a pixeles y a medida que se agranda la impresión se pierde nitidez.
En cambio el logo trazado, esta formado en base a vectores o formulas matemáticas, donde cada línea es un conjunto de puntos y formulas y cuando se agranda la formula matemática mantiene la misma proporción, por lo tanto, ni se deforma, ni se pixela y tampoco pierde nitidez.
El trazado se hace con 2 posible programas que es lo que yo conozco: Ilustrator de Adobe o corel draw, desconozco su origen. Pero si se que ambos programas funcionan con parámetros vectoriales. Nosotros usamos Ilustrator de Adobe.
En relación a la caja del ejemplo estos fueron los cambios:
Este fue el logo entregado por el cliente
Trazado
Aparentemente no hay diferencia pero el segundo logo esta trazado y transformado a 1 color para poder imprimirlo.
Porque es esto, porque la primera imagen al ser jpg, es una imagen que esta hecha para dispositivos electrónicos como son computadores, Tablet o celulares.
Y estos dispositivos funcionan con un sistema de color que se llama RGB, que se basa en disponer los colores de acuerdo a la luz RGB significa: RED (Rojo) Green (Verde) y Blue (azul) y la suma de esos tres colores da toda la gama de colores.
Pero como es luz, el diseño no se ve igual si lo veo en una tables o en un computador o en 2 computadores de 2 marcas distintas y obviamente el RGB no existe en tintas de impresión porque la impresión es en base a pigmentos, no luz.
En el caso del logo trazado hay 2 sistemas de tintas: el sistema CMYK – que significa Cyan Magenta Amarillo y Negro y se usa cuando imprimimos a 4 colores.
Ya que con estos 4 colores formamos toda la gama de colores. Y el otro caso es cuando se imprime a 1 tinta pero se usan colores especiales denominados Pantone, en el caso del ejemplo usamos el Pantone 7626C.
El diseño de la caja
El diseño se hizo en Ilustrator tanto del troquel como del montaje de Impresión:
Y este fue el diseño final que aprobó el cliente.
El Troquelado
El troquelado se hace con un molde con cuchillos similares a esta imagen:
Y se troquela en una maquina similar a esta imagen
El ultimo proceso que queda es revisar y empacar y este es el resultado final de la caja terminada: